Historia de Plaza Huincul
Luego de la campaña colonizadora
denominada "Conquista del Desierto", en el
año 1876 se instaló en la zona un matrimonio
conformado por el Sr. Campos de nacionalidad Chilena
y su esposa Carmen Funes (conocida como la "Pasto
Verde", la cual había llegado a la región
con los Regimientos que realizaron la Campaña
del Desierto), quienes instalan una posta de descanso
en lo que para ese entonces se conocía como Plaza
Huincul, cuya toponimia mapuche hace referencia en primer
instancia a "Huincul" como "loma",
por lo que su etimología sería "plaza
de la loma".
Sumado a esto, en aquella
época, este paraje era el único lugar con
posibilidades de alojarse ciertamente o, de al menos,
abrevar y dar de pastar a los animales en aproximadamente
150 Km. a la redonda.
Cabe mencionar que, si
bien la historia del petróleo en la Argentina comienza
en el año 1865 cuando un grupo de jujeños
forma la Compañía Jujeña de Kerosene
S.A., o en 1868 cuando el Ing. Francisco Host hace llegar
en nombre del gobierno de Salta al entonces presidente
Sarmiento una muestra del petróleo obtenido en
las regiones de Santa Victoria y Arroyo Tartagal, o más
adelante en el año1886, cuando se forma la Compañía
Mendocina de Petróleo S.A., con una licencia de
30 años para la explotación de los yacimientos
de Cacheuta; sin embargo, no es sino hasta 1907 cuando
se impulsa desde el gobierno una política petrolera,
para lo que, a fines del siglo XIX, las dificultades técnicas,
el desconocimiento de los métodos de trabajo, y
la presión de las empresas ferroviarias inglesas
a través de los altos fletes, tornan efímera
la existencia de estos primeros emprendimientos.
En forma simultánea
a los trabajos realizados en Comodoro Rivadavia, comienzan
las exploraciones en la provincia de Neuquén. El
17 de Febrero de 1916 se comenzaron los primeros trabajos
de perforación exploratoria en búsqueda
de petróleo. Esa búsqueda dio resultados
en el mes de Octubre de 1918, cuando se descubre la primera
napa petrolífera. En 1921, con la llegada del ferrocarril
se dinamiza la actividad de la zona. Lo cual originó
un repentino asentamiento poblacional, que fue creciendo
al ritmo del oro negro. De esta manera y de forma sucesiva,
se fue fortaleciendo demográfica y económicamente
la localidad.
Al año siguiente,
el Poder Ejecutivo Nacional dicta un Decreto otorgando
una zona de reserva de 7.854 has. (denominada Octógono
Fiscal) teniendo como centro el Pozo Nº 1 correspondiente
a Plaza Huincul.
Cuarenta y cinco años
después, el 24 de Abril de 1966, la empresa petrolera
estatal YPF transfirió a la provincia del Neuquén
parte de esa zona de reserva, la que era ocupada por la
incipiente población.
En el año 1976,
se descubre el yacimiento gasífero más grande
del país, Loma de La Lata, ubicado en las proximidades
de Plaza Huincul, que aporta el 52% de la producción
de gas natural de la provincia y el 25% del total producido
en el país.
Actualmente, Plaza
Huincul cuenta con varias industrias relacionadas con
la actividad petrolera en su totalidad, desde producciones
plásticas a empresas de servicios petroleros. Asimismo,
REPSOL-YPF concreta una planta industrial que se encarga
de producir metanol, lo que recrea una gran expectativa
para la zona, por la cantidad de manufacturas derivadas
de ella (plásticos, pinturas, solventes, etc.).
|